El Alto Tajo, en Guadalajara. Autor: Raúl AB (Creative Commons)

Alto Tajo, ¿de Parque Natural a Nacional?

Un proyecto estrella de los políticos de Castilla-La Mancha que no reúne todas las condiciones necesarias. El freno lo pone el caolín.
1
4642


El Alto Tajo es un río precioso que transcurre escoltado por un largo cañón de impresionantes cantiles y cuestas pobladas de variada flora, densa vegetación y numerosas aves y mamíferos. Quizás en lo que más destaca es en las aguas cristalinas del río y, sobre todo, su color azul turquesa que te deja embelesado, amén de sus increíbles pozas, vados y torrenteras.

Sin embargo, cuando se producen tormentas como en los días pasados el agua pasa a ser de color lechoso a causa de la explotación de unas minas de caolín situadas en la zona periférica de un parque natural. Y no se trata de un cuento. Es una triste realidad en la que uno se pregunta que harán esos días de tormentas y aguas tan blancas como la leche el mirlo acuático que necesita bucear para encontrar gusanos entre las piedras del fondo del río para dar de comer a sus polluelos. O cómo se las apañará el martín pescador para ver algún pez y lanzarse con su pico en forma de arpón para atraparlo y llevarlo a los polluelos. Estas dos aves dependen casi exclusivamente del río y de que sus aguas bajen claras. Imagino que con la nutria común pasará lo mismo y tendrá enormes dificultades de dar caza esos días a los peces en las pozas del río.

Imagino que tampoco será muy agradable beber de este cauce o bien bañarse para mantener las plumas perfectas para poder volar más tarde.

Parque Nacional

Estoy hablando del río Tajo y de su Parque Natural que Emiliano García Page, presidente de Castilla-La Mancha y su consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, quieren convertir a toda prisa en nada más y nada menos que en Parque Nacional. Y es que ya andan en conversaciones con el ministerio que dirige Teresa Ribera, con los alcaldes de los pueblos afectados y con los medios de comunicación para que vayan promocionando una de sus niñas bonitas de esta legislatura. Como se sabe la gestión de los Parques Nacionales de esta Comunidad: Tablas de Daimiel y Cabañeros son de gestión conjunta con el Estado. No así los de Cataluña, por ejemplo, “explotados” por esta comunidad autónoma.

Dicho esto, la intención de García Page me parece encomiable, pero a la vez utópica en estos momentos y ciertamente mentirosilla si se contara la verdad. En la actualidad se está desarrollando el proyecto “Life Ribermine” con fondos europeos para recuperar a su paisaje anterior parte de las antiguas minas de coaolín en el término municipal de Peñalén e intentar frenar que las aguas lechosas lleguen al cauce del Tajo. Pero nadie garantiza que al menos en este lugar se vaya a frenar la erosión.

Lo curioso es que trabajando en este proyecto pionero en su técnica, como así nos contó el verano pasado un estupendo geólogo in situ, han encontrado una veta de caolín y como este mineral debe ser tan valioso como el oro, pues lo están explotando de nuevo en la zona, mientras sigue el proceso de recuperación. Y lo increíble también es que en el pueblo de al lado, Poveda de la Sierra, se siguen explotando a toda producción unas enormes minas de caolín al aire libre.

Y, ¿qué sucede? Pues que cuando hay tormentas, las escorrentías superan las balsas realizadas para frenar el caolín, llegan al río y lo convierten en lechoso como he comentado con anterioridad. Así es que me parece una temeridad y una frivolidad intentar convertir el Parque Natural en Nacional hasta que no se arregle de verdad este problema. Y créanme que conozco bien la situación pues los primeros 15 años de mi vida los pasé en Peñalén.

El Tajo no se recupera

A pesar de la capacidad de reparación que tiene la naturaleza en los largos inviernos, el cauce del río no se recupera, así como su fauna. La trucha común ha descendido de forma alarmante porque debido a la capa que deja el caolín en el fondo el proceso de freza no se llega a consumar en muchas ocasiones. Solución desde hace unos años: solo se puede practicar la pesca sin muerte. Es decir cuando se capture un ejemplar con anzuelos especiales para no dañarlo es obligado soltarlo de nuevo al río. Al respecto recuerdo que hace 50 años había muchos más pescadores y también muchas más truchas. Y si no hay truchas pues la nutria común también va en declive.

Nuestros políticos castellanos y manchegos no dudan de que el hecho de convertirse en Parque Nacional aportaría riqueza en la zona, más puestos de trabajo y mejores cuidados para la fauna y la flora. No lo dudo, pues entre las pretensiones está previsto introducir dos buitres que no pueblan el cañón del tajo, el Quebrantahuesos y el Negro. En el caso del último me parece más difícil porque está acostumbrado a climas algo más suaves.

También pretenden arreglar y homologar las pistas y senderos, mejorar zonas de baño, reformar la subida al extraordinario mirador de Zaorejas, reparar el refugio de la Fuente de las Tobas y el campamento de la Fuente del Berro, así como formar a los promotores turísticos con cursos en eso que se llama ahora desarrollo sostenible, entre otras acciones. Tampoco estaría mal que se promocionara el turismo ornitológico. Pues los cuchillos, cortados del Alto Tajo y mesetas pobladas de pino silvestre y negral alberga una gran variedad de especies como el águila real, la menos frecuente perdicera, halcón común, buitre leonado, quizás en exceso, y numerosas especies de mamíferos.

Ojo con la presión humana

A pesar de los problemas que causa el caolín, el Parque Natural del Alto Tajo sigue siendo una joya todavía desconocida para muchas personas, pero cuidado con su masificación. Recuerdo que cuando visitaba hace muchos años el Parque Nacional de Ordesa, en el Pirinero aragonés, apenas te encontrabas con 5 ó 6 personas en la ruta. Podías llegar en coche hasta la misma entrada del parque e incluso llagamos a disfrutar en la Faja de Pelay de un pequeño grupo de Bucardos, subespecie de cabra montés extinguida. Ahora el extraordinario lugar lo visitan cada verano miles y miles de personas que con buen criterio son llevadas en autocar desde la localidad de Torla hasta la entrada. Pronto se echó la culpa a los cazadores de la desaparición de esta cabra que hace no muchos años la única hembra que quedaba murió al caerle un árbol encima. Sigo pensando que los burcardos han pasado a mejor vida por la constante presión humana.

Recuerdo una época que algunas zonas de descanso y de baño del Tajo estaban repletas de tiendas y de visitantes vocingleros entusiasmados con sus vestimentas color papagayo; lavaban los platos grasientos en el río con nuevos detergentes en lugar de con la arenilla propia de la orilla. Se escuchaba la potente música regada con los correspondientes cubatas y acompañada con la ya clásica partida de cartas. En fin, una jauría que hacia temblar a los amantes de siempre de la zona, incluso cuando circulaban a toda mecha por la polvorienta pista que sigue el cauce. Seguro que las huidizas truchas y esquivas nutrias estaban aterradas ante tanto paleto.

Sí. No dudo de la buena voluntad de los actuales políticos manchegos y castellanos, pero cambiar la categoría de Parque Natural a Nacional requiere de estudios mucho más profundos y, sobre todo de que se arregle el tema del caolín. Porque el valor añadido de los sabinares albares de la zona no es suficiente.

Los alcaldes de los pueblos implicados seguro que están de acuerdo con el proyecto, porque mejorarán algo la economía de sus localidades. Claro que si tienen tanta prisa es por venderlo antes de las próximas elecciones, que Dios me libre si las gane el PP, pues ya se conoce que la señora de Cospedal, cuando era presidenta de esta Comunidad, dejó abandonado este precioso Parque y al turismo de la zona. De verdad, no conozco a ninguna persona que haya hecho tanto daño. Nunca se invirtió un duro en mejora de instalaciones ni en nada.

Foto destacada: El Alto Tajo, en Guadalajara. Autor: Raúl AB (Creative Commons)

1 comment

  1.  

  2. TOMAS LOPEZ DIAZ 27 enero, 2022 at 09:09

    A quien le interesa o perjudica que se haga parque nacional? Interesa a los políticos y perjudica a sus habitantes. Esa es la realidad

Los comentarios están cerrados.