Reflexiones desde el corazón de la despoblación

La empresa Next Educación, del periodista Campo Vidal, reúne en Molina de Aragón a importantes voces para debatir sobre la despoblación.
1
1474
La vicepresidenta Teresa Ribera y el periodista Manuel Campo Vidal, en el foro Next Educación, en Molina de Aragón. Autor: Next Educación.


De camino a Molina de Aragón (Guadalajara), veo a dos agricultores que están quitando las piedras de una parcela sembrada de trigo. Los conozco y sé que todos los años realizan la dura tarea de limpiar piedra a piedra sus siembras. Su pueblo tenía alrededor de 400 habitantes a principios de los 60 del siglo pasado y ahora no llegan a 20. Y así sucede con la mayoría de los pueblos de estas sierras.

Ajenos al acto a celebrar un poco más tarde en el Centro Cultural de San Francisco de Molina, donde debatiría sobre las soluciones a la despoblación de la zona, ellos siguen cabeza abajo cogiendo piedras y amontonándolas en los majanos.

Es el tiempo que les ha tocado vivir, y no paran de trabajar porque les va la vida en ello. Como así les ha ido y les va a cientos de jóvenes que al no tener futuro en estas frías tierras se han ido y se siguen yendo a los grandes núcleos urbanos.

En la comarca de Molina y el Alto Tajo la densidad de población no llega ni a los 2 habitantes por kilómetro cuadrado. De manera que no es extraño que esta zona haya sido tomada como referencia a estudio por parte de Next Educación, empresa del periodista aragonés Manuel Campo Vidal, y que ha contado con la presencia en el acto de la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera e Isabel Rodríguez, titular de la cartera de Política Territorial, así como con el presidente castellano-manchego Emilio García Page, entre otros políticos y expertos en la materia.

Con un variado cartel de entendidos en esto de la despoblación en busca de soluciones, las conclusiones no han sido pocas.

Reflexiones sobre la despoblación

“Molina de Aragón es también mi territorio. Y es el corazón de la despoblación, porque Guadalajara sufre un gran desequilibrio territorial. Si eliminamos las capitales de provincia, nos encontramos con municipios densamente poblados y otros muy despoblados. Castilla-La Mancha ha sido pionera en muchas iniciativas contra la despoblación”, ha declarado la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Para la Ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, “el diagnóstico sobre el reto demográfico está hecho, ahora nos toca actuar”. En este sentido, ha asegurado que “los alcaldes rurales son el motor contra la despoblación”. Y “lo que ancla población es el empleo”. Además, ha señalado que “los ciudadanos tienen mucho que decir respecto a la fiscalidad territorial”. Porque el objetivo de revertir el reto demográfico es lograr “que todo el mundo viva donde quiera vivir con una vida digna”.

“El problema no es dónde vive la gente, sino que donde viva tenga los mismos derechos. Tenemos muy claro de qué va el reto demográfico”, porque “los movimientos migratorios son la base del problema, pero deben contextualizarse”, ha afirmado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page. Y “valoro mucho que la vicepresidenta Teresa Ribera y el gobierno termine aprobando un cambio en la política del trasvase del agua Tajo-Segura. No es la política de García-Page, pero sí es un cambio necesario”. También ha reivindicado la pionera Ley de Despoblación impulsada por la Junta de Castilla-La Mancha.

Asimismo, “Señorío de Molina tiene las capacidades y vocación para revertir el reto demográfico”, ha señalado Teresa Ribera. Y “se ha acabado el olvido e invisibilidad de las zonas despobladas en España y considerar irremediables las tendencias demográficas” porque estamos ante un “reto demográfico, pero también democrático, de oportunidades e igualdad”.

Participantes en el Foro Next Educación, en Molina de Aragón. Autor: Next Educación.
Participantes en el Foro Next Educación, en Molina de Aragón. Autor: Next Educación.

“Reclamamos la fiscalidad y legislación diferenciada a las zonas adyacentes a Guadalajara como Teruel y Soria. Nuestra provincia tiene dos realidades, la que está pegada a Madrid y la que no” ha declarado el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega. Un encuentro que “demuestra que todas las instituciones están muy decididamente unidas contra la despoblación. Esta es la zona con menor densidad de población”, como ha asegurado el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido.

Para el alcalde de la localidad de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes Moreno, “es un día histórico para la igualdad territorial de Molina de Aragón”.

El foco de la despoblación

Por su parte, el periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, ha recalcado que “hemos conseguido que hoy el foco esté puesto en Señorío de Molina y certificado que es el corazón de la despoblación. El reto demográfico es una batalla de proyectos y, para eso, es fundamental la formación”.

Respecto a los fondos europeos como antídoto contra la despoblación, “Europa tiene que entender que debe limitar las trabas burocráticas”, ha señalado Cristina Maestre, eurodiputada del PSOE en el Parlamento Europeo. “La despoblación es un reto de toda la Unión Europea, no solo de España”, ha añadido la ex eurodiputada por el PP, Pilar Ayuso. Para Sara Bianchi, coordinadora de la Red de áreas escasamente pobladas del sur de Europa, “la burocracia mata las ayudas, y las ayudas son fundamentales para el empleo. Si no hay empleo no habrá desarrollo ni gente que se vaya a vivir a los medios rurales”.

En este sentido, “hay particularidades en cada comunidad autónoma, porque la realidad es distinta”, ha asegurado José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de Castilla-La Mancha. En Galicia, por ejemplo, prima “el envejecimiento, la despoblación del mañana”, ha indicado Jacobo Rey, director de dinamización Demográfica de la Xunta de Galicia. Asimismo, es fundamental “centrarse en programas de emprendimiento rural”, como ha indicado el Comisionado de despoblación del Gobierno de Aragón, Javier Allué.

Para el alcalde de Alcañiz (Teruel), Ignacio Urquizu, “lo que hay que descentralizar es el conocimiento. Hay que apostar por que las universidades estén en sitios pequeños”. Además, “hay que estimular a la gente que vive en el territorio”, como ha señalado Jesús Alba, presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo y alcalde de Checa.

Comunicar desde lo rural es primordial porque “los medios tienen una capacidad importante de influir en la agenda política”, ha afirmado el periodista Aurelio Medel. Para Chema López Juderías, director del Diario de Teruel y representante de la Red de Periodistas Rurales “se está frivolizando sobre la despoblación porque parece que todos los territorios están despoblados”. Pero “falta pedagogía, falta explicación”, según el periodista Miguel Ángel Aguilar. Porque “lo que no sale en los medios cae en el olvido y los pueblos llevan demasiado tiempo en el olvido”, ha añadido Silvia Barraca, periodista de TVE.

1 comment

  1.  

  2. Jesús 29 abril, 2022 at 18:12

    Buenas tardes:
    Ando a la búsqueda de las conclusiones de esa Jornada, tan nutrida y representada de autoridades de todo ámbito y condición, que (según el programa anunciado) se iban a leer en la clausura institucional.
    No porque espere una revelación, que no la espero ni mucho menos. Es para que no se me acuse de agorero y cenizo por adelantar opiniones sin confirmar lo que se dijo.
    Saludos
    Jesús

Los comentarios están cerrados.