Estas son las (dramáticas) cifras de la despoblación en España

El Gobierno ha resumido las principales cifras que dan muestra de la gravedad del problema de la despoblación en España. Y sí, son dramáticas.
0
9097
Envejecimiento de los municipios en España.

El Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos se ha propuesto entre sus principales retos afrontar la lacra de la despoblación. Un grave problema que afecta a millones de ciudadanos y miles de municipios y que puede suponer una gran amenaza sobre el futuro de nuestra sociedad. Estos son los datos y las cifras de la despoblación en España:

España ha experimentado un importante crecimiento demográfico este siglo. Entre 2001 y 2019, el país ha pasado de 41,1 a 47 millones de habitantes. Casi 6 millones más de personas, lo que supone un crecimiento cercano al 15%.

Sin embargo, la cifra global esconde una realidad diferente: en el siglo XXI se ha intensificado el proceso de despoblación, y este proceso de pérdida se acelera en la última década.

4 CC.AA. pierden población a lo largo del siglo XXI (Extremadura, Galicia, Castilla y León y Asturias); pero ya son 9 las que pierden en la última década (2010-2019): Además de las 4 anteriores, también pierden Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja.

Municipios que pierden población en la última década.
Municipios que pierden población en la última década.

El fenómeno de la despoblación en España se ve sobre todo a escala municipal. De los 8.131 términos que hay en todo el país, 5.102 municipios pierden población desde 2001. Y, en la última década, son 6.232 los municipios que pierden población.

3 de cada 4 municipios en España pierden población en la última década. El fenómeno de la despoblación es eminentemente rural, y afecta con mayor gravedad a los pequeños municipios.

En España hay 6.815 municipios con menos de 5.000 habitantes, que concentran a 5,7 millones de personas, el 12% del total. En la última década, han perdido población 5.620. 8 de cada 10 municipios menores de 5.000 habitantes pierden habitantes esta década.

En los municipios de menos de 5.000 habitantes hay 410.000 personas menos que hace una década. Han perdido una población equivalente a la de toda la provincia de Lleida.

En municipios de menos de 1.000 habitantes, la despoblación llega al 86% de los casi 5.000 términos. Aunque pequeños, aún viven en ellos más de 1,4 millones de habitantes. En la última década, pierden más de 200.000 habitantes, una población similar a la de toda la ciudad de Pamplona.

Pero la despoblación también llega a las pequeñas ciudades y capitales del interior: 29 capitales de provincia pierden población en la última década.

A la despoblación se suman los problemas derivados de la dispersión territorial y la baja densidad de población, que dificultan la prestación de servicios básicos.

La densidad media en España es de 93 habitantes por kilómetro cuadrado, por debajo de la media europea (aprox. 120 hab/km2).

Sin embargo, hay 3.926 municipios con una densidad inferior a los 12,5 hab/km2, el umbral que la UE considera como de riesgo demográfico.

Los municipios de baja densidad se extienden por 243.000 km2, el 48% de la superficie del país: Prácticamente la mitad de nuestro territorio está en riesgo demográfico.

La pérdida de población se acompaña de los efectos del proceso de envejecimiento. La longevidad de nuestra sociedad es un éxito de país, situándonos como el país de la UE con la mayor esperanza de vida al nacer: 83,2 años. En España ya hay casi 9 millones de mayores de 65 años, 1 de cada 5 personas. Y las proyecciones del INE avanzan que, para 2050, las mayores de 65 años serán ya más de 15,5 millones, y casi 1 de cada 3 personas habrán alcanzado los 65 años.

Índice de envejecimiento de los municipios en España.
Índice de envejecimiento de los municipios en España.

El envejecimiento se concentra en los pequeños municipios rurales: En los municipios de menos de 5.000 habitantes, 1,5 millones de personas ya superan los 65 años. Es decir, 1 de cada 4 personas ya tiene más de 65 años.

En los de menos de 1.000 habitantes, ya 3 de cada 10 personas superan los 65 años, y casi el 15% también alcanza los 80 años.

El cambio demográfico en España implica que nuestro saldo vegetativo es negativo desde 2015, y esta pérdida de población por la diferencia entre nacimientos y defunciones continuará en las próximas décadas.

CC.AA. como Galicia, Asturias o Castilla y León tienen saldos vegetativos negativos desde los años 80.

6.320 municipios tienen más defunciones que nacimientos en la última década. 8 de cada 10 municipios tiene crecimiento vegetativo negativo.

Unas cifras dramáticas según todos los expertos que deben ser revertidas cuanto antes.

Los comentarios están cerrados.