La AEMET lo confirma: en España hay sequía

Los registros de precipitaciones de la primavera que termina a las 17:54 de hoy confirman que España está en situación de sequía meteorológica. Lo ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.
A lo largo de la pasada primavera climatológica -marzo, abril y mayo- se recogió un promedio de 174 litros/m2 en el conjunto de España, lo que supone un 15% por debajo del valor medio del período de referencia (1981-2010) y le confiere un carácter seco. Se ha tratado de la sexta primavera más seca del siglo XXI.
Por meses, marzo y mayo fueron muy secos, mientras que el mes de abril tuvo un carácter muy húmedo. La causa hay que buscarla fundamentalmente en el temporal de levante que, entre los días 18 y 22 de abril y en algunas zonas de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, dejaba más de 200 litros por metro cuadrado en 24 horas, o en 5 días más del doble de lo que llueve, en promedio, en una primavera completa.
España sigue batiendo récords
La escasez de precipitaciones en primavera ha continuado la tendencia del actual año hidrológico, que comenzó el pasado 1 de octubre de 2018. Desde entonces, en el conjunto de España ha llovido alrededor de un 15% por debajo de lo normal, pero en el actual año 2019 la situación de escasez de precipitaciones se ha acentuado, y desde el 1 de enero las lluvias han estado un 25% por debajo del promedio 1981-2010. En ambos casos hablamos del tercer año hidrológico y natural más seco del siglo XXI.
Aunque no existe una definición única de sequía, aplicando uno de los índices que se utilizan para su cuantificación, el Índice de Precipitación Estandarizado a la precipitación recogida en España en los últimos 12 meses, se puede hablar de sequía meteorológica en áreas de las provincias de A Coruña, Burgos, Bizkaia y Huesca, así como en el sur de Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha, tercio occidental de Andalucía, norte de Tenerife y La Palma. La situación se acusa especialmente en el extremo meridional de Castilla y León, oeste de la Comunidad de Madrid y oeste de la provincia de Toledo.
Una primavera caliente
En lo que se refiere a las temperaturas, la pasada primavera ha resultado ser cálida, con una temperatura media de 14,2ºC, 0,5ºC por encima de la media. Los meses de marzo y mayo fueron cálidos, mientras que el mes de abril registró, en conjunto, temperaturas cercanas a las normales.
España no ha sido una excepción
Más allá de nuestras fronteras estos meses también han sido de récord. Así, marzo y abril de 2019 han sido los segundos más cálidos del planeta desde que comenzaron los registros en 1880. Además, el período de 12 meses comprendido entre abril de 2018 y marzo de 2019 es el más cálido registrado en Europa, y desde abril de 2019 hacia atrás podemos contabilizar 412 meses consecutivos y 43 abriles consecutivos con temperaturas por encima de las medias del siglo XX. Finalmente, hay que destacar que la extensión de hielo marino en el Ártico fue la menor para un mes de abril desde que ésta se monitoriza por satélite, en 1979.
¿Qué tiempo hará en verano?
AEMET ha elaborado su clásica predicción estacional para el verano. Según los meteorólogos del Estado, existe una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en la Península y Baleares.
El escenario más probable es que la temperatura media del verano se sitúe, en el tercio superior, que para el conjunto de España significa que estará, al menos, casi 0,5ºC por encima de lo normal, aunque en algunas zonas, especialmente del noroeste peninsular, esta anomalía cálida puede llegar prácticamente a 1ºC.
El famoso verano de 2003 –el más cálido hasta la fecha-, tuvo una temperatura media 1,9ºC superior a la normal. El pasado verano de 2018, también más cálido de lo normal, arrojó una temperatura 0,6ºC superior al valor normal en promedio.