El latido de la España Vaciada renace con fuerza en el segundo aniversario de su revuelta

La lucha del medio rural por el reconocimiento de sus derechos y los de sus ciudadanos se remonta varias décadas. Sin embargo, en España algo cambió el 31 de marzo de 2019. La ‘Revuelta de la España vaciada’ fue el significativo título que una plataforma capitaneada por movimientos como Soria Ya y Teruel Existe recorrió las calles de Madrid en una lluviosa mañana de primavera de hace ya dos años.
En ese tiempo, el debate sobre la situación del medio rural ha dado un salto cualitativo. Son pocos los medios de comunicación que no publican con regularidad contenidos sobre la situación y las demandas del medio rural. Escasos los políticos que no quieren contar cada vez más con voces rurales. Y prácticamente inexistentes las empresas que no han incluido el medio rural y sus necesidades en sus planes estratégicos o en sus estrategias de responsabilidad corporativa.
En estos dos años, las plataformas que dieron origen a este movimiento se han organizado, constituyendo una Coordinadora que cuenta con 160 integrantes de 28 provincias de España. “No hemos estado parados, hemos consolidado y cohesionado esta organización, y aportando propuestas para un nuevo modelo de desarrollo”, han reconocido en un comunicado.
Actos de conmemoración
Este miércoles, y con la pandemia bien presente aún en nuestras vidas, la España vaciada hará “oír su latido” con un toque de campanas en pueblos y ciudades y una concentración –respetando las medidas de precaución sanitaria, recalcan- a las puertas del Congreso de los Diputados.
El Senado se ha sumado a esta semana reivindicativa de la España vaciada y ha acogido esta mañana la presentación del ‘Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada desde el 31 Marzo de 2019’. Se trata de un documento, realizado por la Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación y dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, que recoge la voz de numerosos colectivos rurales sobre la evolución de esta problemática durante los últimos dos años.
El abandono de los pueblos, una “gran tontería”
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha clausurado el acto en el Senado, ha calificado de “gran tontería” el abandono al que ha sometido España durante décadas al medio rural, por ser algo “antieconómico, antisocial y antiambiental”.
En esta presentación han participado, entre otras, la presidenta del Senado, María Pilar Llop Cuenca, y numerosos representantes de entidades rurales. Una de ellas, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, Teresa López, ha apuntado que estos dos años “han sido un periodo de luces y sombras, se ha avanzado mucho en cuanto a visibilidad del problema en los medios de comunicación, pero se siguen tomando decisiones que nos afectan sin tener en cuenta nuestra voz”. Una voz que volverá a escucharse con fuerza en esta Semana Santa marcada, un año más, por la pandemia.